viernes, 30 de octubre de 2015

El desarrollo de la educación en Cuba

"La revolución le ha dado una importancia extraordinaria y especial a la formación de maestros y profesores porque en la base de todo el esfuerzo revolucionario ha de estar la educación ya que la función más importante de la revolución es educar" pues "Educar es sembrar valores, es desarrollar una ética, una actitud ante la vida. Educar es sembrar sentimientos". 

Todo ello es expresión de la política educativa del país, plasmando lo logrado y lo que se logra cotidianamente en los programas de la revolución en que se incorpora cada sujeto en atención a sus condiciones y se prepara para la vida.

A pesar del bloqueo económico por más de cuatro décadas impuesto a nuestro pueblo y los daños directos ocasionados a objetivos económicos y sociales del país por los sabotajes y acciones terroristas estimulados, organizados y financiados desde los Estados Unidos se ha logrado, sin embargo, impulsar los programas educacionales que consolidan la sociedad en este aspecto en atención al cumplimiento de su política educacional.
El Estado cubano, con la participación y respaldo de las organizaciones políticas y de masas es el encargado de la estructuración y funcionamiento de un Sistema Nacional de Educación orientado al desarrollo y formación de las nuevas generaciones en proceso docente educativo integral, sistemático, participativo y en constante desarrollo.

Nuestra educación tiene un carácter masivo y con equidad, se alcanza de forma masiva, con equidad y calidad, el objetivo de la universalización de la enseñanza, comienza en la escuela primaria y posteriormente la Secundaria Básica, así como en todos los tipos y niveles de educación, incluyendo a aquellos con limitaciones físicas o mentales.
En el sistema educacional cubano la vinculación del estudio con el trabajo, variante fundamental del principio de vincular la teoría con la práctica, tiene profundas raíces en las concepciones de José Martí sobre la educación, quien resumió lo más progresista del ideario pedagógico cubano. Esta vinculación aúna dos objetivos fundamentales para la educación, uno formativo y el otro económico. El formativo busca desarrollar una conciencia de productor de bienes sociales y fomentar el interés por el mundo circundante. El económico se propone integrar a la producción y al trabajo social la capacidad que tienen los estudiantes de dosificar el tiempo de estudio y el aporte a su propia subsistencia alimentaria, y a la producción de bienes materiales para la sociedad. 

Nuestra sociedad es como una gran escuela, el carácter democrático y popular de la educación cubana, se extiende a las diferentes zonas y regiones del país y a todas las capas de la población, además el pueblo participa en la realización y control de la educación y en la garantía de su desarrollo exitoso. Esto se manifiesta en el diseño de las estratégicas educativas, de su control y en la toma de decisiones, que alcanza todos los niveles de la sociedad y con la familia.



El enfoque de género en la educación cubana, se considera un derecho elemental conquistado desde hace cuatro décadas, las niñas y las mujeres tienen acceso a la educación en Cuba, además se considera que el nivel escolar de la madre actúa como una variable directamente asociada a los niveles de aprendizaje de los hijos y las hijas, importante razón para que se le preste una atención especial a las mismas.

La cultura, resultado de la actividad humana, constituye medida del desarrollo del hombre e implica la comprensión de los valores y de la identidad como expresiones y componentes de la ideología; consolida las conquistas logradas de independencias y defensa de la tradición nacional de nuestro pueblo así como el desarrollo humano en términos de cultura general integral como demandan las condiciones actuales de desarrollo social.

La educación cubana trabaja, a partir de un diagnóstico profundo del niño o niña, de su familia y entorno y de cómo interactúa con él, por la atención diferenciada a los escolares, de acuerdo con sus necesidades y posibilidades, promoviendo su máximo desarrollo y nunca la exclusión en la atención educativa. En la escuela cubana, se promueve el tratamiento a los niños con necesidades educativas especiales; en el caso particular de aquellos con discapacidades, se trabaja de manera que estos se eduquen en el contexto natural de la escuela primaria y que sólo estén en instituciones educativas especiales por el período de tiempo requerido para su integración a otro centro común.
La enseñanza es gratuita en todos los niveles. El Estado mantiene un amplio sistema de becas para todos los estudiantes y proporciona múltiples prioridades de estudio a los trabajadores a fin de alcanzar la universalización de la enseñanza.


jueves, 29 de octubre de 2015

Diseño Curricular

¿Que se entiende por Currículo?
El término currículum ha tenido variedad de interpretaciones, a veces se utiliza para identificar un nivel, otros para la formación académica de una red de conocimientos y hasta lo relacionan específicamente con una asignatura. Todo currículo tiene no sólo una concepción académica,
sino también una concepción del mundo, o sea, siempre en toda concepción curricular están presentes intereses de clases.Plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa. Tiene 4 elementos; objetivos curriculares, plan de estudio, cartas descriptivas, y sistema de evaluación.
TENDENCIAS CURRICULARES.
El análisis de los orígenes y el desarrollo de la problemática
curricular demuestra la existencia de una diversidad de tendencias a
través del tiempo, las que pueden reunirse en:
El currículo como estudio del contenido de enseñanza. Esta posición está relacionada con la necesidad de un plan temático para desarrollar ciertas metodologías y actividades con vista a lograr los objetivos. Esta concepción se desarrolló desde la Edad media hasta la mitad del siglo XIX y continua usándose en la actualidad.
El currículo centrado en las experiencias. Se sustenta en las experiencias que vive el estudiante y que son propiciadas por el profesor en la enseñanza escolar, a partir de la planificación premeditada de los objetivos de la actividad. Esta concepción surge a fines del siglo XIX tomando su mayor auge en los años 30 y 40.
El currículo como sistema tecnológico de producción. Esta concepción propone que los resultados del aprendizaje se traduzcan en comportamiento específicos definidos operacionalmente a partir de objetivos. Surge en E.U.A. en la década del 60.
El currículo como reconstrucción del conocimiento y propuesta acciones. Centra el problema curricular en el análisis de la práctica y la solución de problemas, por los estudiantes, a partir de una
verdadera unidad entre la teoría y la práctica.
BASES DEL CURRÍCULO.
Cuando nos referimos a las bases estamos considerando:

  • ¨ Condiciones económicas.
  • ¨ Estructura social.
  • ¨ Estructura política (políticas educativas).
  • ¨ Tradiciones culturales.

Todos estos elementos en un contexto histórico dado condicionan los fines
de la educación y el modelo de hombre a formar. Cesar Coll, en "El Marco
Curricular de una Escuela Renovada", sitúa como elementos esenciales:

  • ¨ Estructura o Sistema Social.
  • ¨ Sistema Económico.
  • ¨ Sistema de Comunicación.
  • ¨ Sistema de Racionalidad.
  • ¨ Sistema de Tecnología.
  • ¨ Sistema Moral.
  • ¨ Sistema de Conocimientos.
  • ¨ Sistema estético

¿Que es un enfoque curricular?
En el análisis de las definiciones de currículo, de sus bases y fundamentos se evidencia en gran medida el enfoque curricular del autor. La organización final que tendrá el currículo depende en gran parte de la selección del enfoque. No son pocos los autores (Gamboa, Ingrid,1993 Guatemala; Molina, Zaida,1993 Costa Rica; Sequeira, Alicia; 1994 Puerto Rico; García, Julia, 1995 Cuba y Adune, Fátima, 1996 Cuba), que consideran que es uno de los pasos más importantes en el diseño
curricular, pues posibilitan la comprensión de la esencia misma del currículo y desde la investigación que los participantes hagan, darle una respuesta a todas sus dimensiones.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Célestin Freinet

Célestin Freinet nació el l5 de octubre de l896 .En l920 consigue el puesto de profesor adjunto de la escuela de dos clases de Bar-sur-Loup,
Aprendizaje de la lectura
El interés fundamental por la comunicación conducirá a una práctica original del aprendizaje de
la lectura. En Francia, entre las dos guerras mundiales se practicó la técnica de la construcción
sintética. De los sonidos a la letra, de las letras a la sílaba, de las sílabas a la palabra y de las palabras a la frase. Para este aprendizaje de las simples combinaciones se utilizan pizarras ante las cuales los alumnos deben “descifrar” en coro: B-A: BA, etc. Las palabras utilizadas son las que nacen de esta producción sintética: “papá”, “pipa”, etc. Los textos que se leen sonartificiales y “pueriles”, en todo caso totalmente ajenos a la vida real afectiva. El problema fundamental reside en pasar de esta gimnasia formal a la lectura de verdaderos textos. La distancia suele ser tan grande que los alumnos pasan con dificultad de descifrar a leer, es decir,a acceder al sentido. Recuérdese la anécdota contada por Alain: en un tren, una persona “lee”el diario. Su vecino le pregunta: “¿Qué noticias hay hoy?”; el otro responde: “No lo sé, estoy leyendo”. Según Freinet, esta técnica supone la muerte del espíritu. Leer es buscar el sentidode lo que se lee. Por esto se informa con interés de las técnicas y las teorías de Decroly: lapercepción del texto no es sintética, letra tras letra, sino global, según establece la “psicologíade la forma”. Por consiguiente, en el aprendizaje de la lectura es preciso utilizar la ropiedadnatural de la percepción: ésta es la base de la “lectura global”, aprendizaje que va de laspalabras, percibidas y reconocidas globalmente, a la sílabas, producto de la descomposición de las palabras mediante el reconocimiento de las similitudes, hasta llegar a los sonidos descubiertos de la misma manera analítica.
El movimiento Freinet y la Cooperativa de Enseñanza Laica
El genio de Freinet residió también en haber comprendido, o más bien haber “vivido”, antes de
teorizarlo, el isomorfismo indispensable entre la práctica de los alumnos y la de los maestros.El “movimiento Freinet” es cooperativo, es la reunión voluntaria de reflexiones y producciones, son las luchas que, en torno a Freinet, teje la propia realidad de su movimiento.La Cooperativa de Enseñanza Laica (CEL), instrumento de producción y difusión de la documentación y el material, constituye la prolongación concreta del movimiento. Freinetmostraba de este modo, mediante la acción, la fuerza de la voluntad común de los maestros en un sistema jerárquico que aisla al individuo frente a la inspección oficial. En cierto modo,constituir otro poder pedagógico frente al poder oficial es lo que caracteriza a la escuela cooperativa del movimiento Freinet, del mismo modo que en el aula el poder se transfiere en lo posible a los propios alumnos. De esta manera, Freinet demuestra la capacidad innovadora de su movimiento y su aptitud para crear las condiciones necesarias para el progreso pedagógico.
FILOSOFIA
Freinet es ante todo un maestro practicante. Su principal virtud fue innovar en el aula y crear, al mismo tiempo que un movimiento, un instrumento de producción de material educativo indispensable para generalizar sus conceptos y prácticas.La filosofía profunda de Freinet es la que él mismo denominaría “técnicas de vida”. A su manera, esta fórmula expresa la idea fundamental de una desconfianza con respecto a todo lo que es formal (escolástico, como él mismo decía) lo que es obligado y artificial, frente a una confianza agradecida en la naturaleza.

domingo, 25 de octubre de 2015

La escuela activa y los modelos autoestructurantes


A finales del siglo XIX, factores históricos, científicos y sociales, produjeron una profunda revolución en la concepción pedagógica, que condujo a la aparición de la Escuela Activa. Hechos como la Revolución Francesa y el darwinismo y los avances de la psicología del niño, fueron las corrientes científicas que nutrieron la Escuela Nueva llamada también Escuela Activa.
Desde la pedagogía, es Comenius, en su obra “Didáctica Magna” (1657), quién iniciará el tránsito hacia la acción y reivindicación de lo natural en la enseñanza. Pero, será el "Emilio" de Rousseau el texto que más se acerca al ideario de la Escuela Activa porque en él se enfrenta al autoritarismo, al intelectualismo y a la desnaturalización de la Escuela Tradicional y proclama el principio del crecimiento espontáneo y natural del niño y la necesidad de concebirlo como un ser independiente y no como un adulto en miniatura. Rousseau propende por una enseñanza experimental y por reconocer la capacidad del niño de generar la capacidad de su propio desarrollo. (De Zubiría, 2006).
En Colombia, el principal representante de la Escuela Activa, será don Agustín Nieto Caballero fundador del Gimnasio Moderno (1914), institución que fue pionera en América Latina en la implementación de este enfoque pedagógico. Utilizó, principalmente, las ideas de Montessori y Decroly
La Escuela Activa explica el aprendizaje desde el activismo, se “aprende haciendo” afirma Decroly, el conocimiento será efectivo en la medida en que se base en la experiencia; la escuela debe crear condiciones para facilitar la manipulación y la experimentación por parte de los estudiantes. El niño pasa a ser el centro de los procesos educativos, y tanto los programas como los métodos tendrán que partir de sus necesidades, motivaciones e intereses.

viernes, 16 de octubre de 2015

Pedagogía activa



¿Cómo surge la pedagogía activa?
Surge como respuesta  a las formas de enseñanza imperante representada por la Escuela tradicional, esta corriente concibe a la Educación como proceso orientado al niño, defiende la ac- ción como garantía del aprendizaje, se promueve la humanización de la enseñanza en un ambiente de libertad, el propósito es educar por la vida y para la vida, para que mediante experiencias vitales el individuo domine su realidad, particularmente interpersonal y socio-grupal, se da oportunidad al niño de confiar en sí mismo; la relación profesor alumno se basa en la consideración del niño con derechos y deberes.

¿Qué es pedagogía activa?
La pedagogía activa concibe la educación como el señalar caminos para la autodeterminación personal y social, y como el desarrollo de la conciencia crítica por medio del análisis y la transformación de la realidad; acentúa el carácter activo del niño en el proceso de aprendizaje, interpretándolo como buscar significados, criticar, inventar, indagar en contacto permanente con la realidad; concede importancia a la motivación del niño y a la relación escuela-comunidad y vida; identifica al docente como animador, orientador y catalizador del proceso de aprendizaje; concibe la verdad como proyecto que es elaborado y no posesión de unas pocas personas; la relación teoría y práctica como procesos complementarios, y la relación docente-alumno como un proceso de diálogo, cooperación y apertura permanente.

Las actividades de los niños de tres a seis años, en el nivel de preescolar deben ser estructuradas y adecuadas a sus etapas de desarrollo, para lograr la integralidad y armonía en sus procesos a nivel cognitivo, social y emocional. Cuando el niño está en una actividad que responde a sus intereses y necesidades, no espera que el docente le dé todo solucionado y le indique la manera de realizarlo: busca, pregunta, propone y ejecuta las acciones y trabajos que crea necesarios para cumplir con su propósito.



miércoles, 14 de octubre de 2015

REUVEN FEUERSTEIN




ENTREVISTA
Por Noguez Casados
-       El fundamento de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva se sustenta en un principio que se expresa de esta manera: el organismo humano es un sistema abierto que en su evolución adquirió la propensividad para modificarse a sí mismo, siempre y cuando exista un acto humano mediador.

-       Relación entre la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE) y el desarrollo humano: La MCE explica el desarrollo humano no solamente desde sus aspectos biológicos, sino desde los puntos de vista psicológico y sociocultural; es decir, toma en cuenta una doble ontogenia: la biológica y la sociocultural. Así, la MCE es el resultado combinado de ambas.

-       Conclusiones: Los elementos descritos en esta breve entrevista de los planteamientos más importantes de Feuerstein, permitirán llevar al sujeto mediado hacia el desarrollo de estructuras afectivas, sociales y cognitivas que se sustenten en la utilización de operaciones mentales básicas, que potencien la Inteligencia y posibiliten aprendizajes que permitan "saber buscar información, saber cómo usarla, saber cómo elaborarla, saber inferir de esa información y saber aplicar y transferir esa información a nuevas situaciones." Esto puede ser posible en cualquier etapa de la vida nos encontremos sin importar la edad que tengamos, dado que todos requerimos de un aprendizaje continuo, de por vida. Siempre, a lo largo de toda nuestra existencia se nos exigirá tener capacidad para aprender nuevos contenidos, nuevas tecnologías, nuevos materiales, nueva información, etc. Los desafíos tanto a nivel de nuestra vida personal, familiar, profesional y laboral estarán siempre presentes y cada vez con un nivel de exigencia mayor. 









martes, 13 de octubre de 2015

Pedagogia del Oprimido

CAPITULO I
 La justificación de la pedagogía del oprimido.
La contradicción opresores - oprimidos, su superación.
La situación concreta de opresión y los oprimidos.
Nadie libera a nadie, ni nadie se libera sólo. Los hombres se liberan en comunión
Freire sustenta una pedagogía en la que el individuo aprenda a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana que él vive, misma que aporta experiencias útiles para generar situaciones de aprendizaje.
No se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de él; el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano. Los textos que el individuo construye le permiten reflexionar y analizar el mundo en que vive, pero no para adaptarse a él, sino para reformarlo.
El método de aprendizaje de Paulo Freire no es simplemente de reproducir las palabras ya existentes, sino que éstas se crean y le permiten hacer conciencia de la realidad para luchar por su emancipación, puesto que algunos adquieren una conciencia ingenua en la que se dan cuenta de su situación, sin embargo no se esfuerzan por modificarla, se sitúan en una actitud conformista al considerarla como algo normal, incluso suelen adherirse a ella. Otros individuos construyen su realidad y se liberan de la opresión pero extrañamente se convierten en el polo contra el que luchaban.
El individuo que reflexiona se va formando a sí mismo en su interior y crea su conciencia de lucha por transformar la realidad y liberarse de la opresión que lo ha insertado la pedagogía que tradicionalmente hemos considerado, de la misma manera, cuando se adquiere una forma nueva de pensar, su concepción del status social que guarda contribuye a modificarlo, pero no es necesariamente una concepción materialista sino cognitiva, cuya trascendencia se manifiesta en la liberación de la opresión que se encuentra en el interior de la conciencia del individuo justificando su presencia.
CAPITULO II  
La concepción "bancaria" de la educación como instrumento de opresión. Sus supuestos. Su crítica.
La concepción problematizadora de la educación y la liberación. Sus supuestos.
La concepción "bancaria" de la educación y la contradicción educador - educando.
La concepción problematizadora y la superación de la contradicción educador - educando: Nadie educa a nadie - nadie se educa a sí mismo -, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo.
El hombre como ser inconcluso y consciente de su inconclusión y su permanente movimiento tras la búsqueda de SER MÁS.
 Una característica actual de la educación es la narración y memorización excesiva que se presentan en las aulas, pero no se analiza la esencia de ello, por ejemplo: 1945 marca el fin de la Segunda Guerra Mundial, pero se desconoce cómo este hecho influyó en nuestras vidas y las relaciones que establecemos en lo cotidiano, por el contrario, simplemente se retiene la fecha. Esta situación, Freire la concibe como si los alumnos fueran unos recipientes en los cuales se depositan los conocimientos, así, el maestro es un depositario y los conocimientos son los depósitos que realiza cotidianamente. La concepción bancaria de la educación pretende transformar la mente de los individuos para que se adapten mejor a las situaciones reales y así poder dominarlos con mayor facilidad. Cuando más pasivos sean, proporcionalmente se adaptarán, por lo tanto, se disminuye su creatividad, estimulan la inocencia, lo cual crea las condiciones para que los opresores surjan como sujetos generosos.
Cuando el individuo no lucha por sus intereses y su emancipación cultural y social, parece como si hubiera perdido el amor por la vida, tal necrofilia es la situación que ha predominado reiterado con la educación que se imparte en las escuelas, sin embargo la pedagogía que propone Freire es opuesta a lo anterior, sugiere que el individuo adquiera la biofilia a través del cultivo del ser, estando con el mundo y no en el mundo, lo cual se alcanza a través de la liberación, para ello se requiere que la educación deje de ser alienante y mecanicista.
La educación liberadora en el individuo tiene que ser un acto cognitivo en el que se comprenda y analice el contenido, superando la división existente entre el maestro y el alumno; dejar de lado la relación unidireccional para que la bidireccionalidad contribuya a la educación integral de ambos, puesto que los dos tienen elementos que aportar para la enseñanza, de lo contrario si se pierde el sentido axiológico mutuo, sólo se convierte en un acto memorístico específico. El papel del educador reside en la problematización del mundo próximo al oprimido, crear las condiciones apropiadas para que el aprendizaje desarrolle nuevas expectativas avanzando más allá de la “doxa” hasta alcanzar el nivel de “logos” a fin de alcanzar un carácter auténticamente reflexivo y descubrir su propia realidad, provocando nuevos desafíos hacia la autoconstrucción del mundo en que tengan participación real y directa sobre las acciones que emprenden. Lo anterior requiere de problematizar al propio hombre sin influir en su aprendizaje a través de experiencias artificiales.
CAPITULO III
La dialogicidad: esencia de la educación como práctica de la libertad.
Dialogicidad y diálogo.
El diálogo empieza en la búsqueda del contenido programático.
Las relaciones hombre mundo "los temas generadores" y el contenido programático de la educación.
La investigación de los temas generadores y su metodología.
La significación concienciadora de la investigación de los temas generadores.
Los momentos de la investigación
Algunas personas que se sienten líderes y acuden a las masas para establecer diálogos con ellos, sin embargo no manifiestan los intereses del pueblo sino los suyos, por lo tanto sólo los adaptan a nueva forma de vida sin que se atienda a sus demandas históricas, sería caer relativamente en el pensamiento ingenuo que se adapta a las condiciones sin que se construya una distinta y apropiada que es lo que demanda el pensamiento crítico; donde se construyan espacios que ofrezcan las oportunidades de superación y liberación a través de la actuación cognitivo.
Es importante establecer diálogo con el pueblo, pero ello implica emplear un lenguaje similar al de las costumbres del individuo para que exista esta interacción es necesario integrarse a la vida del hombre, investigar su lenguaje, su actividad y pensamiento; posteriormente, a través de la educación problematizadora estos elementos se conjugan para generar conocimiento, puesto que los temas de aprendizaje no es necesario acudir a otros espacios ajenos para encontrarlos, éstos se encuentran en la realidad que rodea al individuo, sólo que están envueltos por las "situaciones límite" que los opresores generan, pero se pueden desaparecer por medio de la educación que el maestro problematizador propicie, partiendo de lo general hacia lo particular.
CAPITULO IV
La antidialogicidad y dialogicidad como matrices de teorías de acción cultural antagónicas: la primera sirve a la opresión y la segunda, a la liberación:
La teoría de acción antidialógica y sus características:
- La conquista - La división - La manipulación - La invasión cultural La teoría de acción dialógica y sus características - La colaboración - La unión - La organización - La síntesis cultural
El opresor hace uso de la antidialogicidad para mantener su status quo a través de diversos medios, por ello, es importante conquistar a los oprimidos con el diálogo concreto repetidamente, convirtiéndose este acto en una acción necrofilia, incluso algunos opresores hacen uso de otros instrumentos ideológicos para conseguir su conquista.
Por otra parte, los opresores buscan evitar la unión dialógica con el mismo objetivo anteriormente expuesto, en sus discursos implícitos advierten lo peligroso que podría ser mantener la "paz social" cuando a los oprimidos se les habla de los conceptos de unión, organización, entre otros. Entre sus actividades principales está el debilitarlo a través de la alienación con la idea de que se dividan entre ellos y así mantener las cosas estables. Ante sus adversarios aparecen como los únicos que pueden crear la armonía necesaria para vivir, sin embargo ésta sirve para dividir; si algún individuo decide emprender una lucha liberadora, es desacreditado, incluyéndolo en la "lista negra", evitando de esta manera la realización, antecedente obligatorio para la liberación.
Cuando hay la invasión cultural, las relaciones padre - hijo se modifican para beneficio de los opresores quienes suponen que deben educar al pueblo, por el contrario éste debe educarse en comunión; lo que parece más cruel aún es que cuando un individuo oprimido intenta liberarse y lucha porque sus iguales lo hagan paralelamente se les clasifica negativamente; para lo opresores parece imposible escuchar las inquietudes del pueblo como si ellos no fueran capaces de pensar. Esta característica implica una visión concéntrica de la realidad.

sábado, 10 de octubre de 2015

Pedagogia da Autonoma (Paulo Freire)

No hay docencia sin discencia: En este primer escrito nos deja claro que el maestro debe ser un buen aprendiz, y estar abierto a las realidades de sus educando. No hay docencia sin discencia, ya que el que enseña aprende a enseñar y quien aprende enseña al aprender. Este pensamiento de Paulo Freire, nos hace reflexionar que nunca dejamos de aprender, que constantemente aprendemos algo nuevo en todo momento. Como maestro tanto como aprendiz.
Finalizo esta idea con las siguiente palabras “Para ser un buen maestro primero debes ser un buen aprendiz”. El ser maestro no implica que tú lo sepas todo, no implica que el educando te escuche y lo tome como una verdad absoluta tus temas de avances. Si es así querido lector entonces estas en un error, porque estas oprimiendo al educando como un opresor del pensamiento crítico. El ser maestro es hacer que los dicentes busquen y que desarrolle el área de investigación, convirtiéndose en personas autónomas de su propio aprendizaje y así mismo de su pensamiento. Que la práctica educativa que no quede solamente en la educación bancaria. Y que a través de esa investigación, el maestro respete ese conocimiento y el conocimiento previo, experiencias vivida del educando. De este modo logrando dicentes critico y autónomos de su propio aprendizaje.
Paulo Freire nos dice que:
“El enseñar exige el reconocimiento y la asunción de la identidad cultural”.
Con estas palabras nos hace referencia que nosotros como maestros debemos asumir una identidad cultural y luego respetar la identidad cultural de los educandos esto nos ayudara como parte de ser ético. La cual es absolutamente fundamental en la práctica educativa progresista. La diversidad de identidades culturales demuestra que el educando es diferente uno del otro, cual diferencia no debe ser visto como si fuera un problema en el salón de clases por el contrario ser diferente nos ayuda a aprender cosas nuevas conocimientos nuevos. Dentro del salón de clase algo que es muy preocupante, es la discriminación por estas diferencias de las identidades culturales del educando mencionadas anteriormente. Por tal razón me atrevo a decir que el profesor debe ser el primero en tratar a todos los educandos por iguales, respetando las diferencias. Generando un clima de respeto en salón de clases o aula.

Enseñar no es transferir conocimiento: El segundo escrito defiende la idea de que el docente no debe transmitir su conocimiento como dueño de las verdades absolutas. Ser docente no significa que yo tengo toda la razón, más al contrario hay que ayudar al educando a desarrollar sus propios pensamientos no debemos implantar nuestras verdades en él. Si hacemos esto, estaríamos pensando que la mente del educando es solo un recipiente donde se vacían los conocimientos. La enseñanza es algo más, es propiciar al educando dar un paso de la ingenuidad a la criticidad. La cual permitirá al educando a desarrollase como seres éticos. Y es así como la formación se convierte en parte de la educación que se ofrece a los alumnos. El conocimiento es inacabado, por tal razón los educadores son eternos aprendices y siempre será aquel hombre que siempre estará en busca de nuevos conocimientos. También es importante que el profesor tenga conciencia de la realidad Socio-histórico-cultural en que está trabajando para que el mismo pueda desarrollar una buena actividad de acuerdo al lugar donde aplica la práctica educativa. Terminare diciendo que todo maestro debe tener una curiosidad, ya que el ejercicio de la curiosidad ayudara al educador a la imaginación, a la intuición, a las emociones, a la capacidad de comparar. De esta forma logrando que educador participe en la búsqueda del perfil del objeto o como lo dice Paulo Freire “El hallazgo de la razón de ser”. El educador debe concebir la disciplina como resultado de la armonía entre autoridad y libertad. En respeto de la una con la otra, evitando la inclinación a los extremos.

Enseñar es una especificidad humana: Finalizando el último escrito, el ser pedagogo exige una buena preparación y calificación del profesor, hago mención de que este debe estar seguro de su profesión. Porque la inseguridad demuestra incompetencia, nos dice Paulo Freire. Debemos estar seguros porque la seguridad se expresa en la firmeza en la que actuamos, nos ayuda a crear un clima de respeto en el salón.
Paulo Freire nos dice:
“El profesor que no lleve en serio su formación, que no estudie, que no se esfuerce por estar a la altura de su tarea, no tiene fuerza moral para coordinar las actividades de sus clases”.
Esto nos aclara toda duda, tomando como referencia de que si el maestro quiere ayudar al educando a superar su ignorancia. Primero nosotros como educadores debemos superar nuestra propia ignorancia. Concluyo esta idea con las siguientes palabras “Un ciego no puede guiar a otro ciego”. El maestro debe saber escuchar para poder profundizar el arte de la docencia, es una de las ideas más relevantes en el momento, que el educador quiere hablar con el educando. Muchos profesores comenten el error de hablar primero, sin antes de haber escuchado. “Tú como maestro debes ser el primero en escuchar”. Debe aprender como maestro a escuchar primero al educado y luego hablar con el educando. Como educador debes querer bien a los educandos.

domingo, 4 de octubre de 2015

Modelo Pedagógico

Estos Modelos Pedagógicas, tratan de describir, explicar, conducir y permitir la comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que crean y recrean los contextos sociales y pedagógicos de la escuela o de la práctica en que se definen diversas pedagogías como respuesta a los desequilibrios actuales. Gracias a la proliferación y diversidad de la investigación en el campo pedagógico educativo, y de la escuela como espacio para la formación del hombre. Ademas estas corrientes constituyen los discursos actuales sobre el problema de la formación del hombre, objeto central de la acción pedagógica. La formación, en palabras de Flórez (1994), "es el proceso de humanización que va caracterizando el desarrollo individual aquí y ahora, según las propias posibilidades; la formación es la misión de la educación y de la enseñanza, facilitar la realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de humano y personal". En esta unidad introductoria, se propone partir de la práctica del profesor, ponerla en común, discutirla, enfrentarla, para ir conformando una comunidad de significados en torno a las tareas que se comparten aunque se interpreten de manera diferente. Por lo anterior es necesario que se desarrolle una actividad previa al curso que consiste en anotar en fichas de trabajo, en un diario, en una memoria, o como se desee, la experiencia que se ha tenido en torno a:     • Los principales sujetos participantes en la educación formal: el alumno y el profesor. Recuperar lo que se piensa y siente de sus alumnos; así mismo escriba lo que hace, para qué lo hace, cómo lo hace……     • La forma en que desarrolla el proceso Enseñanza-Aprendizaje de un modo general, si es necesario describa una clase típica que lo identifique.
Actualmente la educación, la escuela y sus principales actores, han estado en la mira de muchas críticas pedagógicas, sociales, políticas, culturales, etc.   Las cuales han reorientado la actividad de docentes, estudiantes y padres de familia. Esto debido a que durante mucho tiempo se tuvo la nefasta y cerrada idea de que la escuela tenía como misión la transmisión de conocimientos más que la comprensión y aplicación de ellos. A esto se une el hecho de que en los últimos años se está revalorando el aprendizaje como condición necesaria de todo el proceso educativo. En la época contemporánea se han desarrollado diversos sistemas educativos que presentan diversas alternativas para aquellos que desean recibir educación, estas propuestas presentan algunas características que es conveniente considerar para comprender la evolución de la educación hasta el momento actual, donde se considera al constructivismo como uno de los modelos educativos preferidos en muchos países e instituciones. Para ello haremos una muy breve reseña de las particularidades de los diversos sistemas o modelos educativos y señalaremos una muy breve crítica de los mismos. González y Alfonso (s/a) señalan que la pedagogíaciencia eje de la educación, tiene como principal finalidad que el alumno se encuentre con el conocimiento, lo asimile y lo traslade a la práctica, y para ello considera la aplicación de acciones procesos que permitan un aprendizaje eficiente inducido por el maestro. La pedagogía considera las formas que permiten el máximo aprendizaje de una manera eficiente, de tal manera que se tenga una garantía de la educación recibida en vistas a su futuro desempeño laboral.

La Educación, como práctica social, se promueve como compleja y diversa, gracias a las demandas del contexto socio cultural y a las interpretaciones de la creciente y deslumbrante producción pedagógica que se ha venido desarrollando en los últimos tiempos. Con la pretensión de cambiar la escuela y el proceso de enseñanza-aprendizaje, y de reconstruir todas las prácticas pedagógicas, se dibujan de manera tenue, pero con energía, varias corrientes contemporáneas pedagógicas. 
También se entiende por "Modelos Pedagógicas Contemporáneas" los movimientos que se caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan aportes permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los discursos que la constituyen. Estas "corrientes" describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que crean y recrean los contextos sociales y pedagógicos de la escuela y/o las líneas de discurso o de la práctica en que se definen diversas pedagogías como respuesta a los desequilibrios actuales, gracias a la proliferación y diversidad de la investigación en el campo pedagógico, educativo, y de la escuela como espacio para la formación del hombre.

sábado, 3 de octubre de 2015

Educacion en Alternacia

Los resultados del trabajo entre PRORURAL y la UNCRFAP se ve reflejado en los 46 Centros que actualmente funcionan en 12 regiones del Perú y donde estudian más de 3700 alumnos. Más del 80% de alumnos egresados permanece en su comunidad de origen, promoviendo el desarrollo económico y social de su localidad
Comparación Resultados académicos en el Sistema Educativo de Perú En el 2013




El nivel de aprobación en el nivel secundario en instituciones educativas rurales es 81%. En educación en alternancia el nivel de aprobación es cercana al 97%. 

A)Características Diferenciales de Alternancia Educativa en Argentina

•Buena dispersión en gran parte del territorio nacional (sobre todo en las regiones Centro y NEA).
 Faltaría presencia activa-formal en el NOA y Patagonia)
·          
 •Riqueza de Oferta Educativa desde la diversidad: tanto socio-económica, geográfica como en alternativas
 de formación que garantiza una masiva inclusión y una alternativa pertinente y efectiva para las familias 
el Medio Rural (sea la instaladas en el campo, como en los pueblos).
·          
  •Una fuerte articulación del CEFFA con el Medio que la rodea. 

B) La metodología de la alternancia en la argentina

15.000 Jóvenes y sus Familias interactuando para trabajar por el Desarrollo del Medio Rural Distintas Orientaciones Profesionales bajo la misma Modalidad de Formación en Alternancia:
o    Bachiller en Ciencias Agrarias y Ambiente
o    Bachiller en Producción en Servicios
o    Técnico en Producción Agropecuaria
o    Técnico en Salud y Ambiente Orientado al Medio Rural
o    Técnico en Gestión con Orientación a la Empresa Agropecuaria
o    Agroturismo
o    Institutos Terciarios de Formación Docente
o    Institutos Terciarios de Formación Técnica 

viernes, 2 de octubre de 2015

¿Que son los modelos pedagógicos?

Modelos Pedagógicos por Julián De Zubiría
Éste escrito tratará sobre los modelos pedagógicos expuestos por el maestro Julián de Zubiría, y su experiencia como rector en el Instituto Alberto Merani, como un claro ejemplo de propuesta innovadora, pedagógica y educativa, un ejemplo de que las cosas pueden cambiar en la educación como transformadora de un país. 

La visión heteroestructurante consiste en poner en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje al maestro haciendo una educación magistrocentrista, apartando al alumno como un ente pasivo y sin un constructo social e histórico. Ésta visión privilegia al papel de la escuela como la única generadora del conocimiento, en el espacio del aula de clase.  Éste tipo de educación fue bien empleado por las corrientes conductistas del aprendizaje, centrada en la clase magistral(2).

La visión autoestructurante, es la que el niño tiene las condiciones necesarias para el proceso de su desarrollo; aquí el proceso educativo de enseñanza-aprendizaje es basada en el niño. 
La escuela activa representa un avance en tanto favorece la humanización de la enseñanza y reivindica la dimensión sociafectiva como necesidad a ser abordada por la escuela (Wallon, 1987). Por primera vez el niño aparece en la escuela como un ser con derechos, con capacidades e intereses propios. La escuela se torna en un espacio más agradable para el niño. El juego y la palabra sustituyen la disciplina de la vara y la sangre. El niño opina, pregunta y participa, derechos hasta entonces solo reservados para el maestro.(3)
Con la anterior cita, afirmamos y corroboramos la tesis de la escuela activa y del constructivismo, en centrar al niño como eje principal de la educación. Humaniza la escuela, el proceso de aprendizaje y desarrollo.

Observamos entonces que Julián de Zubiría, cuando describe los modelos pedagogicos basándose en la tesis de Not, recoge el modelo autoestructurante de la educación. Como rector del Instituto Alberto Merani, promueve la humanización de la escuela, que en vez de llenar de datos insustanciales al estudiantado, enseña valores y forma seres solidarios en un país que se desangra cada día, ésta propuesta se convierte en un nuevo modelo de país.