sábado, 26 de septiembre de 2015

Educación y pedagogía en la tradición libertaria

Proudhon habla sobre una educación integradora, retomando las ideas de Charles Fourier. Proudhon en su obra "La capacidad política de la clase obrera" nos dice que ya él tenía la idea que las escuelas religiosas solo son unas máquinas que buscan organizar, además de aparecer programas que se centran en dar una educación igualitaria sin ningún tipo de distinción; se busca que el hombre este completo en todas sus áreas, capaz de ser un trabajador, un ciudadano que sepa cuales son sus deberes con su sociedad.

Considera también que las organizaciones obreras van a cumplir un papel importante. Lo que él tenía en mente es crear un sistema de educación que sea adecuado a los productores, en una sociedad donde éste será el líder.



La Internacional
El 2do Congreso de A.I.T. sacó una resolución en donde proponía la creación de escuela-taller, además de que se dé una educación científica, técnica y productiva. Pidiendo así no solo una mera educación básica para el proletariado sino una educación integral completa, donde ya nadie lo pueda explotar.

El movimiento anarquista español
3era sesión del Congreso fundador de la CNT que busca crearen todas las localidades donde sea posible grupos dedicados solamente a la divulgación de los principios sindicalistas dentro de la clase trabajadora, particularmente con los obreros jóvenes.





Principios y Experiencias

La pedagogía libertaria de la autogestión es iniciadora y prefiguradora de funcionamientos sociales distintos, ya no solamente los de la competición sino los de la sana emulación y de la gestión colectiva del bien común.





miércoles, 23 de septiembre de 2015

conceptos del modelo pedagogico

Fundación Universitaria María Cano, surge de la
respuesta relacionada con el para qué? y con el qué? Hace frente a una docencia
dinámica, un aprendizaje discrecional y una gestión orientada a la autoformación. El
modelo exige, por lo tanto, tomar postura ante una nueva visión del currículo,
delimitando en sus aspectos más esenciales, los propósitos, los contenidos y sus
secuencias, y brindando las herramientas necesarias para que todos puedan ser
llevados a la práctica educativa.
El Modelo Pedagógico Institucional de la Fundación Universitaria María Cano se
fundamenta en una particular relación entre la administración, el docente-orientador,
el saber y el estudiante, estableciendo así, sus principales características y
jerarquización. Finalmente dinamiza la función de los recursos didácticos que se
requieren para la puesta en marcha de estrategias interactivas y auto-formativas que
consoliden un modelo pedagógico actual.
Dentro de las denominadas corrientes pedagógicas contemporáneas, el Modelo
Pedagógico María Cano se centra en la Pedagogía Cognoscitivista, la cual apoyada en
la Teoría del Conocimiento como fuente filosófica y en la Psicología Cognoscitiva
como fuente psicológica, estructuran un nuevo principio sobre el proceso de
conocimiento y el aprendizaje. “Todo conocimiento es el resultado de la búsqueda y
acción real del sujeto sobre el entorno y no puede concebirse como una mera
transmisión desde afuera”. Por ello, propone el desarrollo del pensamiento y la
creatividad como finalidad de la educación transformando con ello los contenidos, las
secuencias y métodos pedagógicos vigentes. En consecuencia éste Modelo
Pedagógico se estructura a partir de la definición de los siguientes elementos:

 El docente orientador, funje como tal propiciando opciones dinámicas que
apoyen el aprendizaje, en forma directa o mediatizada (encuentros académicos,
Portal Institucional, entre otros).
La metodología se sustenta en:

  • La comunicación constante, y sistemática organizada entre institución estudiante-
  • docente-orientador y entorno de aprendizaje.
  • La interactividad, como actividad fundamental del proceso de aprendizaje.
  • La interconectividad entre temas, conocimientos y experiencias.
  • Exploración de nuevas posibilidades de aprendizaje y desarrollo.
  • El vínculo: aprendizaje-materiales-docente-orientador-estudiante.
  • Acceso a diferentes escenarios de aprendizaje y combinación de opciones
  • multimediales de logro de experiencias de aprendizaje.


martes, 22 de septiembre de 2015

La Pedagogía, fuente de reflexión y polémica

Existen dos dimensiones entre las cuales parece desenvolverse la clase tradicional, una, la relación con el saber, con los contenidos, caracterizada por la búsqueda de procedimientos pertinentes para fijar los conocimientos. Se podría plantear allí una preocupación legítima por facilitar el diálogo entre profesores de diversas disciplinas y un interés en formar a los docentes en la enseñanza de su disciplina específica. De otro lado, la clase estaría llamada a convertirse en el campo de investigación por excelencia para poder desentrañar los valores que se forjan a través del proceso educativo, los fines y los medios para acceder a la enseñanza y al aprendizaje.
De este primer intento por esclarecer la función de la pedagogía en contraste con la didáctica, surge el interrogante por el "método", como propuesta compleja que se introduce en el aula. Al respecto, Philippe Meirieu aporta elementos que se constituirían en factores esenciales para orientar la acción del docente, por fuera de los contenidos, pero anclados en el proceso de aprender. Interrogantes como la evaluación, el manejo del tiempo, la disposición de los recursos físicos en el salón de clase, la proxémica de los estudiantes para establecer diálogos o acciones grupales, en fin, todo aquello que daría cuenta de unas finalidades definidas en función de un proyecto pedagógico, de una relación con el saber y con el poder, aspectos que no se evidencian automáticamente, ya que el hecho de asignar las finalidades no presupone los métodos para lograrlas, por lo tanto, de acuerdo con el perfil de hombre y de sociedad que se quiera formar y promover se estarían generando permanentemente los métodos para alcanzar dicho perfil.
En la perspectiva de Zambrano, en el caso de Francia para el momento actual, los conceptos de pedagogía y didáctica se han fortalecido y gozan de un estatuto de identidad por el hecho de haberse separado de las ciencias sociales y sicológicas que los han influenciado. Han aparecido también al interior de estos conceptos, otros paradigmas que pueden explicar el hecho educativo y las relaciones entre los sujetos que en él participan. Este es el resultado de intensos debates que se vivieron en los últimos años entre pedagogos
y representantes de las ciencias humanas , como la filosofía , especialmente a comienzos de los años noventa. Los resultados de estas defensas del campo pedagógico en el contexto francés llegan a nuestro país con un evidente desfase, en razón de que su difusión se realiza de manera particular por aquellos que han tenido la posibilidad de compartir con sus protagonistas, con ocasión de pasantías o de estudios de posgrado o doctorado en Francia. Un ejemplo lo constituye el profesor Armando Zambrano de la Universidad el Valle, quien, con ocasión de sus estudios de doctorado en la Universidad Lyon , vivió de primera mano las inquietudes y el influjo de las ideas del profesor Meirieu, construyendo un lazo intelectual y afectivo del cual nos beneficiamos para la realización de este trabajo de investigación. Así mismo, la presencia de los profesores Michel Develay y Philippe Meirieu en instituciones universitarias de la ciudad de Bogotá, es evidencia de un interés manifiesto por parte de nuestros intelectuales por abrir las fronteras y establecer contactos directos con los protagonistas contemporáneos de la reflexión pedagógica a nivel internacional. Ello constituye un rasgo positivo para nuestra cultura pedagógica.

domingo, 20 de septiembre de 2015

La Propuesta Pedagógica de Phillipe Meirieu

LA PEDAGOGÍA EN PHILLIPE MEIRIEU: TRES MOMENTOS Y EDUCABILIDAD

En el artículo se analizan tres conceptos claves del pensamiento pedagógico de Philippe Meirieu. Se trata, particularmente, de sus conceptos de libertad, autonomía ética –este último retoma en sus trabajos el nombre de educabilidad–. Dichos conceptos, inherentes al momento filosófico, muestran el carácter reflexivo de la pedagogía en Meirieu, permiten comprender un ejercicio crítico respecto de su dimensión positiva y describen un modo de pensamiento potente en su propio proceso de formación como pedagogo.

Gracias a la obra de escrita de Phillipe Meirieu, muestra a un sujeto que se ha ido desarrolando en 3 distintas discilpinas. Esto le ha permitido un camino de pedagogo y hacer de la pedagogía un objeto de estudio.

Los tres momentos de su pensamiento:

  1.  Aprendizajes: tiene por objeto todo el trabajo sobre las tipologías de grupo en Educación.
  2. Filosóficos: Se apoya sobre la ética. Modelo Pedagógico de Aprendizaje=Comprender en el sujeto todo el problema de la consciencia de sí y la resistencia.
  3. Político: Articulado por la pregunta sobre la educación del ciudadano, la escuela de la República y el vinculo social. Realidad de la escuela y rol social.

Educabilidad
Instrumento nocional, su objetivo es explicar la incapacidad que tendrían ciertos profesores de administrar.
Práctica de enseñanza: 
  • Profesor deseoso de comprender el saber.
  • Interrogar su práctica.
  • Disponible.
  • Extraña relación humana de un profesor y un alumno
Acto reflexivo: 
  • Trabajar en clase-reflexionar.
  • Relaciones sujetos-prácticos.
  • Aprender es: momento de vida, experiencia, desafío del ser.


 

jueves, 10 de septiembre de 2015

Los Retos a la Educación en el Siglo XXI

El autor nos habla que el modelo tradicional respondió algunas de las necesidades para aquellas sociedades agrarias e industrializadas, mediante sus métodos enseño a que las personas aprendieran a leer y a escribir, normas básicas como de ortografía y urbanidad pero esto no solo sea así con el objetivo de transmitir conocimiento si no que para que las personas fueran obedientes y rutinarias a las fabricas, al agro y a las instituciones que en ese momento eran las principales. Pero aquellas personas que estuvieran en desacuerdo o no cumplieran con aquellas normas eran sometidas a castigos severos para que así se acostumbraran a este método.

Es importante tener en cuenta que la escuela tradicional se torna antigua delante de los diferentes cambios sociales, económicos y políticos que se han venido desarrollando en las últimas décadas, el autor nos dice que ya esta escuela tradicional se ve inútil e impropia, no porque siempre lo haya sido, sino porque la sociedad variable le plantea nuevos retos y nuevas demandas. 

jueves, 3 de septiembre de 2015

La Propuesta Pedagógica de Adolphe Ferriere


PEDAGOGÍA DE LA ESCUELA ACTIVA: ENSAYOS DE LA ESCUELA ACTIVA EN EUROPA 

En Rusia, Italia y Alemania, y luego en Japón y otros países, los sistemas de enseñanza admitieron por algún tiempo los procedimientos técnicos de la educación renovada. Luego los proscribieron por comprobar que tales recursos se contraponían a loas objetivos políticos que los respectivos gobiernos tenían en vista.
Maestros norteamericanos adoptaron el principio de no adoctrinar, y, especialmente, el de no impartir ninguna preparación político-social a los niños y jóvenes, admitiendo como exacta la idea de que el libre desarrollo podía llevar a formas de mejor convivencia sobre una sana base democrática.
La primera experiencia en ese sentido fue en Fisia, después de la revolución de 1917. Hubo en este país, un gran número de ensayos en el sentido de que la escuela se estableciera teniendo en como principio en desarrollo natural del niño.
En Alemania la misma idea de autonomía de la educación se desarrolló en la teoría y en la práctica. El niño debía crecer sin interferencia de las ideas de los padres, de la iglesia o de cualquier organización política, local o nacional. Esta concepción sufrió una transformación, se debía volver a un viejo principio ya enunciado por Platón y, renovado por Humboldt al reorganizar la enseñanza en Prusia, en 1806: “Lo que debemos introducir en el Estado, debemos introducirlo, antes, en la escuela”.
Después de la guerra se inició en 1939, la Organización de las Naciones Unidas, se creyó necesario fundar órganos auxiliares dedicados al estudio de la vida de los pueblos, sus condiciones de organización, salud, alimentación, equilibrio político y desarrollo económico. Así fue como nació en 1946 la UNESCO con el apoyo de 43 países. Por muchos, el aspecto del programa de la UNESCO, condensa muchos de los prepósitos generales de la educación renovada.


martes, 1 de septiembre de 2015

La propuesta de la Pedagogía de la Alternancia

¿En qué consiste la Pedagogía de la Alternancia?
 “La alternancia se convierte en una propuesta funcional, dado que los alumnos permanecen quince días en la escuela y quince días en su casa, integrados  a la actividad  familiar y comunitaria, realizando actividades de aprendizaje promovidas y sistematizadas desde la escuela”. “Son tiempos formativos y de crecimiento”. El ciclo básico se desarrolla en la escuela y el ciclo superior en la casa, junto a la familia. 
Es desde la propia realidad en el hogar y con la familia cómo se construyen los saberes, se reflexiona, se intenta generar respuestas ante diversas necesidades y dificultades. De esta manera, el sistema de alternancia también potencia el compromiso con las familias. Según los fundamentos de las EFA “con la aplicación de este medio se potencia el descubrimiento de las propias vivencias en el educando, lo que trae como consecuencia el autoconocimiento, en un proceso de toma de conciencia frente a la realidad.”
La alternancia educativa es un encuentro con el medio, con la realidad, con el territorio; y al mismo tiempo, un despegue reflexivo desde lo real”. Las escuelas son de gestión privada orientadas a la formación técnica rural. A su vez son mixtas y tienen un albergue obligatorio. El hecho de ser mixtas permite a los chicos insertarse en un mundo real. Y la gestión privada nos permite tener planes propios, adecuados al medio rural. Están pensados desde la vida en el campo. Y esto no es algo simple. En el país, no existen centros de formación docentes rurales. Y tampoco hay planes pensados para las escuelas rurales. Las currículas en general no tienen contacto con lo que le pasa al chico todos los días en su casa, en su comunidad. Desde la currícula del jardín expulsamos a los chicos de las zonas rurales. Tampoco los docentes son de la comunidad. No hay una apropiación del territorio”.